
DEVELAN MURAL QUE CUENTA LA HISTORIA DE LA PESCA SUSTENTABLE EN ALTATA

Altata, Navolato, junio del 2025.- La historia de la pesca sustentable en Altata ha sido llevada a un mural en la escuela primaria Carlos García Rivera.
Se trata de una obra hecha por el artista urbano 2 de Buche, quien trabajó junto con alumnos y alumnas de la primaria, así como con la cooperativa Almejeras de Santa Cruz, quienes aportaron elementos importantes para poder contar de mejor manera esta parte de la historia del puerto.
“Los murales es algo que beneficia para seguir construyendo el turismo y la paz, sobre todo, porque en este momento ustedes saben que a nivel, no nada más estatal sino nacional, es un desastre por la violencia”, dijo Silvia Villalobos Díaz, Directora de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Navolato.
Con este ya es el sexto mural que se devela en Altata, otros dos se encuentran en el Muelle 33, dos más están en una de las casetas a la entrada del malecón, uno en la Escuela Secundaria Técnica 52 y este último que se puede observar en la primaria que está en el cruce de la carretera Navolato – Altata y la calle Mario Ramos.
Durante la develación, el director de Suma Sociedad Unida IAP, Iván Velázquez, comentó que los murales son una manera de cambiar comunidades a través del arte y participación comunitaria, algo que desde este programa social creen que es fundamental para lograr la paz en este Estado que ha sufrido de hechos de violencia y que ha visto cómo personas de todas las edades, pero sobre todo juventudes, han sido víctimas.

“Es algo que se viene construyendo desde hace muchos años, desde el interior de la escuela, con las bardas hacia dentro se coinciden las nuevas generaciones de altateños y altateñas que están aportando con su liderazgo para la construcción de paz”, expresó Velázquez Aréchiga.
Una historia de resiliencia
Las paredes de la primaria Carlos García Rivera llevan una parte de la historia de Altata, la cual habla de cómo el puerto tuvo un momento de abundancia de almeja chocolata, uno de los productos marinos de mayor demanda en el mercado de almejas y ostiones.
Sin embargo, la sobreexplotación hizo que aquellas 30 toneladas diarias que podían obtenerse de producto, con una talla importante y de exportación, se terminara.
“Pusimos en este mural la equidad de género, porque las mujeres han sido invisibilizadas desde siempre, estamos fuera y dentro del mar trabajando para que se sigan poniendo platos a millones de consumidores”, dijo Yanett Miranda Castro Medina, fundadora de la cooperativa Almejeras de Santa Cruz.

“Pusimos también la pesca con suriperas, que es la pesca de Altata, que es el productor número 1 de camarones en México y en el mundo de camarón silvestre, no de acuacultura como sucede hoy, y es una cultura que no queremos dejar de fomentar”.
La cooperativa pesquera Almejeras de Santa Cruz impulsó un proyecto para fundar un refugio pesquero y emplear técnicas sustentables para la pesca de esa y otras especies.
Ya desde antes se utilizaba el estilo de pesca suripera, un arte de pesca sostenible y exclusivo para la captura de camarón. Son redes que aprovechan la fuerza de los vientos y las corrientes para facilitar la captura de camarón desde embarcaciones artesanales.
“Altata no solamente es un lugar donde puedes venir a tomarte una cerveza y comerte un pescado, unos mariscos frescos, sino que también es un espacio que tiene una cultura de la pesca que quiere prevalecer”, señaló la pescadora.

“Para nosotras Almejeras Santa Cruz es importante fomentar que siga habiendo pesca, que siga habiendo pesca responsable para todos y que las nuevas generaciones puedan seguir teniendo un plato con la mejor proteína que pueda haber, que es la del mar”.
El mural que se presentó en el plantel de Altata es solo una acción que busca ayudar a recuperar parte de la historia del puerto, en la que se sumaron autoridades escolares, del Ayuntamiento de Navolato, la comunidad y artistas, porque, desde Suma, están seguros que solo de manera coordinada se podrá lograr un mejor entorno de paz.