Seleccionar página

EL NOPAL, UN REGALO DE LA NATURALEZA MEXICANA PARA EL MUNDO

EL NOPAL, UN REGALO DE LA NATURALEZA MEXICANA PARA EL MUNDO

*Conoce más sobre esta especie en la colección Desierto Sonorense en Jardín Botánico Culiacán

Culiacán, Sinaloa, septiembre del 2025.- Nuestro país posee una amplia diversidad de plantas y especies que ha compartido generosamente con el mundo, tal es el caso del nopal, un regalo de la naturaleza mexicana cuyos beneficios y propiedades traspasa fronteras.

En la colección Desierto Sonorense de Jardín Botánico Culiacán puedes apreciar esta planta que pertenece a la familia de las cactáceas, en México existen más de 100 especies; su textura es dura, son de color verde y cuerpo espinoso. Pese a que también crece en otras partes de Latinoamérica, nuestro país es considerado el epicentro de su origen y distribución. 

El nopal es emblema mexicano, fundamental en nuestra cultura gastronómica y para la historia del país, misma que se ha adoptado en otras partes del mundo por su versatilidad y beneficios nutricionales; es símbolo del escudo nacional, está relacionado con la fundación de la gran Tenochtitlán y ha sido un recurso vital desde tiempos prehispánicos. 

Este regalo cultural además de su simbolismo es un alimento muy preciado, sus pencas tiernas (nopalitos), sus frutos (tunas y xoconostles) y hasta su mucílago (baba) son usados en innumerables platillos, desde ensaladas hasta dulces y bebidas. 

En la medicina tradicional se usa para tratar diversas dolencias y estudios actuales confirman sus propiedades para la salud, como la reducción del colesterol y control de la diabetes. Además, de la cochinilla, un insecto que vive en el nopal se extrae un colorante rojo intenso que se ha usado históricamente para teñir ropa y otros materiales. 

México es el mayor productor de nopal en el mundo, cosechando más de 400 mil toneladas al año, teniendo así un potencial económico grande y amplio con la variedad de platillos y productos que con él se hacen; además, se le llama también como la “planta de la vida”, porque vive por muchos años por sus reservas de agua y si se seca puede ser usado como fertilizante o para plantar sus semillas para cultivar otros nuevos. 

Te invitamos a conocer más acerca de esta especie en Jardín Botánico Culiacán y refrendar tu orgullo patrio. 

Sobre el Autor

Martín Tamayo

Soy un ser humano enfocado en apoyar a talentos emergentes de todos los géneros musicales como el Regional Mexicano, entre otros. En mi canal Tamayo Informa te muestro un espacio donde encontrarás noticias de Espectáculos, Cultura, Sociales, Local, Estatal, Nacional e Internacional.