Seleccionar página

VECTORES REALIZAN VISITAS DOMICILIARIAS PARA PREVENIR EL DENGUE

VECTORES REALIZAN VISITAS DOMICILIARIAS PARA PREVENIR EL DENGUE

Entrevista a María Medina, que acude a domicilios con la finalidad de verificar la positividad de criaderos en las casas

Culiacán, Sinaloa, octubre del 2025.- El dengue se ha consolidado como una de las enfermedades infecciosas más extendidas del mundo, un problema que trasciende y que hoy amenaza tanto a ciudades tropicales como a regiones templadas.

Las y los brigadistas son ‘héroes anónimos’ que cada año salvan vidas, al eliminar riesgos de enfermedades que pueden complicarse y ser mortales, porque son ellos quienes diariamente ejecutan acciones para proteger a los sinaloenses del dengue, chikungunya, zika y otras enfermedades transmitidas por vectores que pueden ser mortales.

En entrevista con María Medina, trabajadora del Sector Salud y que realiza visitas casa por casa desde hace seis años, recorriendo cientos de colonias en todo el estado nos comenta un poco de su experiencia como brigadista.

¿Qué es el dengue y cómo me puedo contagiar?

El dengue es una enfermedad causada por un virus con el mismo nombre, el cual es capaz de infectar a personas de cualquier edad. Por otro lado, la enfermedad se caracteriza por presentar como síntoma principal fiebre, que puede ser acompañado por dolor articular y muscular, dolor de cabeza, dolor en los ojos y salpullido. Cabe mencionar que una persona se contagia de dengue a través de la picadura de un mosquito.

¿Esto es lo que explica en cada visita?

Así es, estamos preparados para explicar a la gente el por qué estamos aquí con este tema tan delicado; por desgracia, algunas familias no quieren escucharnos, desconfían de nosotros o sencillo, no nos abren la puerta.

¿A qué le retribuye esa desconfianza?

En varias ocasiones nos toca que son adultos mayores, matrimonios jóvenes; también le atribuyo por las cosas que estamos viviendo de inseguridad y es válido, pero uno trata de explicarles, aunque sea por la ventana y logramos que nos dejen pasar y hacemos el trabajo.

“Nosotros les vamos dando indicaciones de qué es lo que se debe de hacer y las medidas necesarias”, indicó María Medina.

¿De dónde eres?

Soy de Villa Juárez, Navolato, ya son seis años de ir y venir a Culiacán para trabajar, es algo que me gusta, tengo hijos ya grandes y bendecida me siento de poder presumir, que me ha llegado mi base, eso me tranquiliza.

Al llegar a un hogar, ¿cómo te previenes?

Traemos botas, nos dan uniforme, chaleco, camisa, cubre boca y por supuesto, alguna identificación de salud.

Te ha tocado que te ofrezcan agua o bien a tener una charla sobre el tema en algunas visitas…

Me ha tocado de todo, algunas personas sí ofrecen algo de tomar, porque nos ven con tanta ansiedad de sentarnos, de tomar agua o bien de saber más sobre el tema, es ahí, cuando explicamos el por qué estamos ahí.

¿Es más difícil trabajar en colonias, fraccionamientos o rancherías?

Nombre, en colonias y fraccionamientos, porque la gente es más especial; como te decía, muchas veces no te abren la puerta, te atienden por la ventana, así les expliques el por qué estamos ahí, ni así.

Entonces, las rancherías son personas más accesibles donde te han dejado trabajar bien…

Así es, las rancherías son personas amables, que te invitan a sentarte, a explicarles el por qué estamos ahí, y así pasamos hasta el patio, para hacer nuestro trabajo.

También supongo que será porque las personas que viven en fraccionamiento son más jóvenes y no entienden, a lo mejor, o no quieren entender la gravedad de esto.

¿A qué hora inicias y terminas este trabajo?

Por lo regular iniciamos a las 8 de la mañana y terminamos a las 2 ó 3 de la tarde.

¿Disfrutas tu trabajo?

Sí, bastante.

“Con un día de labor de un brigadista de Vectores, salvamos muchas vidas, más a veces que un médico, ya que un médico puede salvar la vida de un paciente en el momento y ellos (brigadistas) con una acción bien trabajada en una casa, pueden evitar que en ese hogar enferme toda la familia y cuando ese trabajo se hace en manzanas completas y en colonias completas, el impacto es mayor porque proteges a toda la población de esa colonia”, dijo María Medina.

Lamentó que haya casos en que reciben un mal trato, como cerrarles la puerta, pero también reciben cosas buenas como es el agradecimiento de la población hacia su labor.

“Hay que reconocer al personal de Vectores ya que no todo el personal de salud anda de casa en casa, en las rancherías más lejanas, caminando para llegar a algunas localidades”, compartió.

El equipo de brigadistas está debidamente identificado: porta chalecos color beige con imagen de la dependencia, gafetes, vehículos y equipo oficial.

Un brigadista nunca le pedirá al morador de la vivienda que se quede afuera para realizar su trabajo, por el contrario, se le pide que los acompañen en todo el recorrido”, aclaró.

“Cuando se les permite la entrada a los domicilios, verdaderamente están salvando vidas”, María Medina.

¿Qué mensaje le quieres dar a la ciudadanía referente al tema?

La verdad, hay mucha gente que no quiere entender. Yo les diría que no somos personas malas, que la mayoría que andamos alrededor trabajando, siempre andamos todos o puede ser que en una colonia anden unos o en otra colonia otros, entonces que vean que andamos muchos; que vean los camiones de la Secretaría de Salud, que vean las camionetas, que en base a eso nos vean y nos dejen pasar, porque si las personas entendieran el trabajo de nosotros créame que nos dejarán entrar.

Sobre el Autor

Martín Tamayo

Soy un ser humano enfocado en apoyar a talentos emergentes de todos los géneros musicales como el Regional Mexicano, entre otros. En mi canal Tamayo Informa te muestro un espacio donde encontrarás noticias de Espectáculos, Cultura, Sociales, Local, Estatal, Nacional e Internacional.