Seleccionar página

TALLERES DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN SANAN HERIDAS EN COLONIAS DEL SUR DE CULIACÁN

TALLERES DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN SANAN HERIDAS EN COLONIAS DEL SUR DE CULIACÁN

Culiacán, Sinaloa, julio del 2025.- Con el objetivo de atender las heridas emocionales que deja la violencia, la Clínica Comunidad de Sinaí, en colaboración con Fundación Coppel y diversas iglesias locales, está llevando a cabo exitosamente talleres de Perdón y Reconciliación en colonias del sur de la ciudad.

La iniciativa se basa en la metodología colombiana de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), desarrollada a finales de los años 90 como respuesta a la violencia sistemática en Colombia. Hoy, esta herramienta busca sanar emocionalmente a las personas afectadas por distintas formas de violencia en Sinaloa.

Una comunidad herida

Durante los talleres, facilitadores han detectado una sociedad profundamente afectada. Participantes han compartido experiencias que van desde conflictos familiares y abandono hasta desapariciones forzadas, levantones, asesinatos y extorsiones.

“Hay personas que viven con enojo, odio y deseos de venganza. El perdón no es para liberar al otro, sino para liberarse uno mismo”, señalan los organizadores.

Los talleres constan de 10 sesiones de tres horas cada una, impartidas los lunes, miércoles y viernes de 4:30 a 7:30 de la tarde. Se realizan dentro de iglesias, que son consideradas espacios seguros para la comunidad.

Del perdón a la reconciliación

El proceso formativo se divide en dos etapas: el perdón y la reconciliación. En la primera, se trabajan emociones personales; en la segunda, se construye la posibilidad de restaurar relaciones con otras personas.

La reconciliación se aborda en tres niveles: coexistencia (compartir espacio sin interacción), convivencia (cooperación en situaciones necesarias, como el trabajo o la crianza compartida), y comunión, el ideal de confianza y vínculo restaurado.

“Puedo perdonar y no reconciliarme, pero no puedo reconciliarme si no he perdonado”, explican los facilitadores.

Impacto y expansión

Actualmente, hay 60 facilitadores capacitados, de los cuales 20 están activos impartiendo talleres. Fundación Coppel apoya con el financiamiento, mientras que la Clínica Comunidad de Sinaí coordina la operación con apoyo de personas como Emilio Urrecha y Gaby Pérez.

La estrategia se ha llevado también a escuelas, centros penitenciarios, y comunidades en Mazatlán, Los Mochis y Angostura. En total, se han atendido más de 200 familias que enfrentan problemáticas como adicciones, duelos, abusos, abandono y violencia intrafamiliar.

Una semilla para el futuro

Aunque muchos no han sido víctimas directas de la violencia, sus efectos alcanzan a toda la sociedad. Los organizadores estiman que las secuelas de la violencia actual podrían prolongarse por 15 o 20 años si no se atienden emocionalmente.

“La familia es el núcleo. Si la familia sana, la sociedad también. El taller de perdón es solo el primer paso, después damos seguimiento para ayudar a las personas a continuar su proceso”, señalan.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas en los talleres o en formarse como facilitadores pueden contactar a través de redes sociales en Clínica Comunidad de Sinaí o al número 667 189 0057.

Sobre el Autor

Martín Tamayo

Soy un ser humano enfocado en apoyar a talentos emergentes de todos los géneros musicales como el Regional Mexicano, entre otros. En mi canal Tamayo Informa te muestro un espacio donde encontrarás noticias de Espectáculos, Cultura, Sociales, Local, Estatal, Nacional e Internacional.